Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email

APUNTES SOBRE EL PROYECTO INTERNACIONAL DE POESÍA GRÁFICA EN SU ESTACIÓN COSTARRICENSE

miércoles, 20 de enero de 2016

by Alexander Anchía Vindas
Escritor y profesor de la
Universidad Autónoma de Centro América 


***
La avenida que acogerá la Primera Estación del 2016 del Proyecto Internacional de Poesía Gráfica.


El Paseo Colón es todavía una avenida de entrada al casco metropolitano de la ciudad de San José, tiene más de ciento cincuenta años y ayudó a consolidar la incipiente capital que se instituyó oficialmente después de la Independencia de España.


Así lucía el Paseo Colón en los años cuarenta; se le conoce con ese nombre debido a un Obelisco que se erigió con Placas de Bronce en honor al Conquistador Colón, como sucede en muchas ciudades de Latinoamérica, y San José no sería la excepción. Durante la década de los cuarenta la flota vehicular era muy baja y existía un Tranvía que cruzaba la ciudad.
         Hoy día así luce la vía que lleva hacia el Oeste de la Ciudad, atrás quedaron el Obelisco y el Tranvía, pues ya no es la única vía de comunicación entre la Costa, las Provincias o el Aeropuerto, pero sigue siendo una vía importante, si bien poco acostumbrada a acoger actividades culturales. No obstante es el lugar de encuentro de las actividades de Fin de Año y de las Fiestas Populares; allí se realiza el Festival de la Luz, el Tope y el desfile de Boyeros entre otras actividades.
         El edificio de la UNESCO se sitúa prácticamente en medio del Paseo Colón. Tiene una historia particular.
         El edificio se construyó en 1950, sus primeros propietarios fueron el doctor Adolfo Jiménez de la Guardia con su esposa doña Luz Montealegre. La arquitectura es neocolonial, con maderas de árboles de Ron-ron y de Cristóbal, ambas maderas pertenecen a especies en peligro de extinción tropicales. En alguna ocasión el Rey Felipe II utilizó en el Escorial maderas de este tipo para las puertas. Las rejas de hierro forjado que se ven fueron hechas por un herrero español de apellido Ferón. Fue en el 2002 cuando la UNESCO restauró esta belleza de edificio y lo habilitó para su sede regional.


[Información Cortesía de Amy Delgado, actual funcionaria de la UNESCO].





Será en este salón donde el 29 de enero se encenderán las voces de la Poesía Mundial y el espacio que se ve cobrará la vida de quince voces de la Poesía Mundial y las magníficas ilustraciones de Serbanescu decorarán las paredes.


         Las voces poéticas que se oirán serán las de: Beatriz Rastaldo, Maggy Gómez Sepúlveda, Rita Valencia Saldivia, Ana Jiménez Herrero, Blanca del Valle, Dusica Nikolic Dann, Alba Azucena Torres, Domnita Neaga, Elisei Virgil, George Roca, Luis Arias Manzo, Álvaro Torres Calderón, Diego Vadillo López, Tales Jaloretto y Alexander Anchía Vindas.




***
Algunos participantes en el evento del día 29 de enero

Aquí iniciamos la presentación de algunas de las personalidades que tomarán parte en la Primera Estación Mundial del Proyecto de Poesía Gráfica; comenzamos por el moderador de la cita del 29 de enero:
 
Gabriel Quesada, de quien, grosso modo, podemos decir que es un promotor literario de reconocida trayectoria del sello Promesa, una editorial costarricense que se ha destacado por el aporte a la cultura, pero dejemos en sus propias palabras que Gabriel se presente.

¿Quién es Gabriel Quesada, dónde trabaja y cuál es su área de interés?

Soy cónsul de Poetas del Mundo por la provincia de Heredia en Costa Rica. Trabajo para Editorial Promesa y actualmente soy docente de Secundaria de Literatura e Historia. Mis áreas de interés son la Filosofía Personalista y su relación con la Literatura.


Cuéntenos de su experiencia en eventos literarios (académicos y artísticos)
He sido asistente de los Encuentros Mesoamericanos “Escritura-Cultura” organizados por la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR. Del 2008 al 2014 he sido Ponente en Congresos Internacionales en temas de Literatura, Filosofía, Comunicación y Teología. He aprendido de importantes humanistas tales como: Bogdan Piotrowski, Enrique Banús, Bruno Rosario Candelier, don Victor Valenbois y Gustavo González Villanueva.

¿Qué poeta lo ha marcado y por qué?

Me he interesado por David Mejía Velilla, García Lorca, Max Jiménez y San Juan de la Cruz entre otros.

¿Qué sentimientos lo embargan a usted al moderar un evento de repercusión mundial?

Alegría por poder dar a conocer el resultado de la fecundidad de las letras latinoamericanas.

¿Qué siente usted al salir de su área normal de influencia Este de la Ciudad y engalanar un espacio en el Centro-Oeste de la Ciudad como lo será el edificio Histórico de la Unesco?

Me agrada que en el Centro de San José, del que todo mundo quiere escapar, hagan este tipo de espacios, y que se promueva la cultura en esos espacios que han sido abandonados. De hecho, las personas que van hacia el oeste usualmente lo asocian con ver el Estadio Nacional.

¿Un mensaje final para las personas que se aventuran a la lectura de la poesía?

Sobre todo que lean por placer y que no tengan en cuenta si el poeta es o no conocido, pues pese a tener gran fama puede no gustarles un poeta determinado y otro, casi desconocido, otorgarles una experiencia agradable. Y es que la Poesía es una disciplina muy vasta, por lo que puede satisfacer a un amplio abanico de gustos y preferencias.




***
Don William Ramirez Salas
 
Persona de larga trayectoria y gran valía intelectual, entre otras muchas actividades, es Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Centro América. Psicoanalista, Máster en Psicoterapia Analítica mención Psicoanálisis y Catedrático por la UACA. Director del Instituto de Asesoría y Psicología (INAPSI). Consultor Internacional del Instituto Panamericano en Capacitación (IPEC).

¿Cómo evalúa el estado de las Ciencias Humanas en la Educación Superior Costarricense?

Es altruista y las humanidades salen perdiendo a la hora de asistir al reparto de presupuestos, pues se las deja de lado, aunque ahora se brinda un cierto barniz a las diferentes carreras como una parte estructural de cada carrera.

¿Cuánto tiempo lleva trabajando para la UACA?

Desde 1999 oficialmente en cargos académicos, pero como docente desde 1985. 

¿Puede comentarnos algo de la carrera de la Filología Española de la UACA?

Ha habido un interés grande en mantenerla viva, es la única universidad privada en ofrecer esta carrera en Costa Rica. Solo dos universidades en Costa Rica imparten esta carrera, la UACA es la única privada.

Ha habido personas que escogen Filología como segunda carrera.

¿Cuántos se han graduado en Filología aproximadamente?

Aproximadamente cincuenta estudiantes en el Bachillerato y en la licenciatura en torno a diez.

¿Puede comentarnos un poco acerca de su experiencia como director de la Carrera?

Principalmente por no ser mi campo directo he sido más un facilitador, de experiencias, actualizando las bibliografías y los planes de estudio.

Un autor literario de ficción que recomiende leer:

El autor costarricense José León Sánchez. A este autor lo han llevado al cine. También a Giovanni Papini.

¿Qué importancia cree que tiene la lectura hoy?

Cuando no se lee meramente por leer y se hace de manera reflexiva y con gusto, es sin duda la más destacable forma de aprendizaje. Por eso es importante que los padres incentiven a los hijos a leer.


Acabamos la pequeña entrevista y el profesor Ramírez se despide recomendando como lectura interesante para cualquier edad El Principito, de Antoine Saint Exupery.

 
Copyright © -2012 Azay Art Gallery All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks